jueves, 18 de enero de 2018

NO ES PARA ASUSTARSE ES PARA CONOCER Y PREVENIR





Cada vez llegan a mi consulta mas padres angustiados sin saber qué hacer con hijos víctimas de abuso sexual, y es que esta es una situación que aunque en algunas esferas sociales es mayor como en las comunidades de escasos recurso también es muy visto en grupos sociales más acomodados y va en aumento 

El sentimiento de culpa presente en esos padres por sentirse impotentes al no poder proteger a sus hijos en muchos casos resulta abrumador, La mayoría expresa. “No sé como paso. Ni siquiera me di cuenta que a mi hijo le sucedía esto, No tenia como hacer Necesito Trabajar Ya sabe la cosa esta dura y como hago para cubrí los gastos. 

Y es que la situación social está obligando a que la atención a los hijos se disminuya, la supervisión es casi inexistente y se busquen alternativas de cuido dejando a los niños en mano de personas que apenas se conocen o con familiares en los que confiamos plenamente.

En oportunidades pasan años antes que los padres se den cuenta de lo que pasa. No logran ver los cambios que emiten los niños, niñas y adolescentes por que están muy ocupados y no tienen tiempo y en muchas oportunidades como no están pendiente de ellos ni siquiera notan el peligro

Los colegios también juegan un papel fundamental en este panorama ya que muchas maestras son las que se dan cuenta de lo que sucede a través de los cambios de conducta que los niños empiezan a manifestar

Es por eso No para asustarse sino para estar informados que hoy dedicamos una amplia visión a esta situación 

¿Qué es el abuso sexual infantil?

El abuso sexual se da cuando un adulto o un menor de mayor edad obliga a un niño a mantener contacto sexual. Para lograr su objetivo, el abusador puede emplear la fuerza física, un soborno, amenazas o aprovecharse de la ingenuidad de la criatura.

Se considera abuso sexual infantil por parte de un mayor u otro menor a los siguientes actos:

* Tocar los genitales de un niño

* Hacer que un menor acaricie los genitales

* El contacto con los genitales de un niño mediante la boca

* Acariciar al niño con los genitales

* Penetrar vaginal o analmente a un menor

* Mostrarle el pene o la vagina a un niño

* Poner en contacto al niño con pornografía

* Hacer participar a un menor de producciones pornográficas

¿Son comunes los casos de menores víctimas de abuso sexual?

Lamentablemente sí. Se da más frecuentemente de lo que las personas creen. Según las estadísticas, una de cada cinco mujeres y uno de cada diez varones aseguran haber sido víctimas de abuso sexual durante la infancia.

¿Quiénes son potenciales abusadores?

Lo habitual es que los victimarios sean adultos o niños mayores que forman parte del entorno social del abusado. En ocho de cada diez casos denunciados, los niños aseguran conocer a abusador quien, por lo general, es una persona en la que confiaban.

¿Cómo me doy cuenta si mi hijo es víctima de abuso sexual?

La mayoría de los padres creen que sus hijos les contarán a ellos o a otro mayor en caso de que alguien los violentara sexualmente. Lamentablemente esto no siempre es así y se debe a que los abusadores suelen amenazar o convencer a los niños para que no cuenten lo sucedido. Por su parte, el menor puede sentirse responsable por haber sido abusado, creyendo inclusive que será castigado si es descubierta la verdad.

Sin embargo, si el niño decide contarlo lo hará de una manera muy confusa. Probablemente elija contárselo a un amigo, quien a su vez se lo relatará a sus padres. Sólo son capaces de hablar de lo sucedido aquellos niños a los que previamente se les ha hablado sobre el tema ya sea en su casa o en la escuela. Por lo antes expuesto, los padres deberán estar atentos a los cambios en el comportamiento de sus hijos.

¿Cuáles son los síntomas psicológicos? 

* Manifiesto temor por parte del niño a una persona (inclusive el padre o la madre) o a permanecer en determinados lugares

* Reacciones anormales al ser indagado acerca de si fue tocado por alguien

* Alteraciones del comportamiento (como orinarse en la cama)

* Evitar realizar sus deposiciones

* Pesadillas frecuentes

* Protagonismo repentino de su genitalidad

¿Cuáles son los síntomas físicos? 

* Secreciones no habituales en el ano o la vagina

* Manifestaciones de dolor en el ano o en los genitales

* Enrojecimiento o sangrado en la vagina o en el pene

* Surgimiento de enfermedades de transmisión sexual (chlamydia, gonorrea, etc...)

* Infecciones urinarias frecuentes (en las niñas)

* Embarazo

¿Qué debo hacer si mi hijo me cuenta que sufrió abuso sexual?

En primer término debes escuchar al niño con toda la seriedad que el caso amerita, sobre todo considerando que los niños suelen ignorar aquellas cuestiones que los hace sentir incómodos. Cuando un menor que denuncia el estar siendo abusado es ignorado por sus padres o éstos no le creen, no considerando el pedido de ayuda, es común que el niño no se arriesgue a mencionar nuevamente el problema. Esta situación pone en riesgo al niño de sufrir abusos reiterados durante meses o años.

Por ello, es crucial que le expliquen la importancia de hablar acerca de aquellos sentimientos incómodos. Escucha con suma atención los motivos por los cuales no contó la situación antes y déjale totalmente en claro que, bajo ningún concepto, lo sucedido es su culpa. Demuéstrale todo tu amor, bríndale tranquilidad y asegúrate de que quede claro que vas a ayudarlo. Si la situación te enoja, esforzarte para que tu hijo sepa que ese sentimiento, de ningún modo, está dirigido a él. Exprésale tu reconocimiento a su valentía por habértelo contado y muéstrale que comprendes su temor, sobre todo si fue abusado por un familiar o una persona cercana a la familia.

Un aspecto de vital importancia, una vez enterada del asunto, es que lleves a tu niño al pediatra. Este deberá revisarlo y descartar que existan lesiones de algún tipo o haya contraído alguna enfermedad. También te recomendamos que lleves al menor a una consulta con un psicólogo.

¿Debo realizar la denuncia en la policía?

Sí. Reportar el abuso ante las autoridades pertinentes ayudará al menor a sentirse protegido. Además, el acto de realizar la denuncia formalmente ante la ley dejará en claro al menor que fue una víctima y que debe contar su verdad sin avergonzarse de ello.

¿Cómo puedo prevenir el abuso sexual?

De acuerdo con lo aconsejado por la Academia Americana de Pediatría, es recomendable considerar los siguientes aspectos:

1) Diálogo: Explícale a tu pequeño qué es el abuso sexual. Si la escuela a la que asiste le da información sobre esto, conversa con él sobre lo que allí aprende.

2) Partes privadas: Enséñale las partes privadas del cuerpo y los respectivos nombres de esas partes. Coméntale que su cuerpo le pertenece y enséñale a pedir auxilio ante una situación en la que se sienta violentado.

3) Pon atención: Presta suma atención si tu niño desea comentarte algo y, más aún, si hacerlo le resulta difícil.

4) Entorno: Tomate tiempo para conocer a los adultos y a los niños que pasan mucho tiempo con tu hijo. Realiza visitas inesperadas en los lugares en lo que dejes a tu niño para que lo cuiden.

Mediante estos consejos y a través de la cercanía, la atención y la observación de tu hijo, puedes evitar un problema que puede marcarlo para toda la vida.




Porque la vida sexual forma parte de tu vida integral...





1 comentario:

  1. Gracias por compartirlo, seamos eco de esta información para prevenir y alertar a los padres y a nosotros mismos que lamentablemente si nos puede ocurrir. la información es la mejor prevención...
    Excelente !!!

    ResponderBorrar