RELACIONES DE PAREJA Y LA VIOLENCIA
Hablar sobre el tema de violencia en la pareja parece ser solo cuestión de adultos pero
¿Y qué ocurre en las parejas jóvenes? ¿Son violentas las relaciones de pareja que establecen las chicas y los chicos jóvenes, preadolescentes y adolescentes? Ante estas cuestiones muchos adultos piensan que:
“A ellas-os estas cosas ya no les pasan” “La violencia de pareja es sólo cosa de adultos”, “Las chicas-os de hoy en día sí que saben darse cuenta del problema, no son como nosotras-os”, o que “Las chicos y los chicos, ya son iguales”. Pero no, la violencia y el maltrato no solo existen en las relaciones de pareja de los adultos, sino que, aunque menos conocidos, están también presentes en las relaciones afectivas de los más jóvenes. De hecho, una parte de nuestros jóvenes y adolescentes continúan expuestos, sin saberlo, a factores de riesgo que facilitan y perpetúan relaciones violentas, y siguen reproduciendo roles que imitan modelos basados en la desigualdad, con el peligro que esto supone de que la violencia iniciada y no frenada a estas edades, se extienda y perpetúe en sus relaciones afectivas como adultos y se configure como una auténtica violencia por razón como modelo de vida.
La violencia durante el noviazgo es definida como todo ataque intencional de tipo verbal, físico, emocional, sexual, material, patrimonial y simbólico (sociedad médica de Canadá 1995) de un miembro de una pareja hacia otro. Así mismo close 2005 la define como todo acto que lastima a otra persona en el contexto de una relación donde existe atracción. En esto se pone de manifiesto que toda relación donde se realicen actos , acciones de cualquier índole sin el consentimiento de una de las partes estamos frente a una relación de agresión, y violencia
¿Y qué ocurre en las parejas jóvenes? ¿Son violentas las relaciones de pareja que establecen las chicas y los chicos jóvenes, preadolescentes y adolescentes? Ante estas cuestiones muchos adultos piensan que:
“A ellas-os estas cosas ya no les pasan” “La violencia de pareja es sólo cosa de adultos”, “Las chicas-os de hoy en día sí que saben darse cuenta del problema, no son como nosotras-os”, o que “Las chicos y los chicos, ya son iguales”. Pero no, la violencia y el maltrato no solo existen en las relaciones de pareja de los adultos, sino que, aunque menos conocidos, están también presentes en las relaciones afectivas de los más jóvenes. De hecho, una parte de nuestros jóvenes y adolescentes continúan expuestos, sin saberlo, a factores de riesgo que facilitan y perpetúan relaciones violentas, y siguen reproduciendo roles que imitan modelos basados en la desigualdad, con el peligro que esto supone de que la violencia iniciada y no frenada a estas edades, se extienda y perpetúe en sus relaciones afectivas como adultos y se configure como una auténtica violencia por razón como modelo de vida.
La violencia durante el noviazgo es definida como todo ataque intencional de tipo verbal, físico, emocional, sexual, material, patrimonial y simbólico (sociedad médica de Canadá 1995) de un miembro de una pareja hacia otro. Así mismo close 2005 la define como todo acto que lastima a otra persona en el contexto de una relación donde existe atracción. En esto se pone de manifiesto que toda relación donde se realicen actos , acciones de cualquier índole sin el consentimiento de una de las partes estamos frente a una relación de agresión, y violencia
La violencia en las relaciones de pareja, a estas edades, puede adoptar diferentes formas y modos. Se suele iniciar de forma sutil, para posteriormente ser cada vez ser más grave, evidente y directa. El agresor puede ejercer diferentes comportamientos coercitivos y de abuso hacia su pareja que incluyen: desvalorización, imposición, aislamiento, culpabilización, hostilidad, intimidación o amenazas. El propósito principal de estos abusos es establecer y mantener el control sobre la otra persona y sobre la relación de pareja recién iniciada. Cuando comienza el abuso físico, generalmente más tarde, ya se ha establecido previamente un patrón de abuso verbal, psicológico, económico o sexual del agresor hacia su víctima
Una posible explicación a esto puede estar directamente relacionada con la dificultad que tiene los adolescentes de reconocer que están siendo maltratados, la formación y copia de patrones del hogar en muchas oportunidades disfuncionales y con baja atención, y la idea del amor romántico, (El amor lo cambia todo), fortalecido por las creencias tales (quien te hace llorar es quien te ama, me cela porque me ama , al amor es entrega total y absoluta,)
El hecho es que Venezuela no escapa a esta realidad y que es necesario que brindemos la mayor cantidad de información a los jóvenes desde la casa y la escuela para que de esta manera logre vivir una vida sana y plena
No hay comentarios.:
Publicar un comentario